• Twitter
  • Google+
  • Gmail
  • Delicious
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Pinterest
Los productores del Noroeste del distrito presentan inquietudes respecto a las ofertas recibidas para alquilar sus lotes para siembra de maní, por eso desde la Secretaría de Producción del Municipio, la Chacra MAIBA Carhué, el AER Carhué INTA aconsejan evaluar la aptitud de los suelos, que en esa zona se caracterizan por una elevada susceptibilidad a la erosión, y realizan recomendaciones.
El maní constituye en la Argentina una economía regional con fuerte perfil exportador de productos industrializados. Sin embargo, es un cultivo nuevo en la zona asociado a un riesgo potencial de erosión y no hay referencias a nivel local sobre su impacto en nuestros suelos.
El cultivo de maní es a menudo señalado como uno de los responsables de intensificar la erosión de suelos frágiles.
A diferencia de otros cultivos, el maní no tiene fructificación aérea por lo cual con anterioridad a la cosecha necesita al menos una labor de distribución del suelo que afecta su capa superficial, Por lo tanto en suelos más frágiles, arenosos, sueltos y con menor estabilidad estructural, aumentan los riesgos de erosión hídrica y eólica.
No obstante, según experiencias realizadas por el INTA, en la zona de Córdoba (Ricardo Pedelini y Darío Boretto, INTA General Cabrera), la rotación con gramíneas y una frecuencia de implantación no menor a cuatro años son clave para reducir al mínimo el impacto.
Por esto, se recomienda rotaciones largas con maíz, sorgo o trigo, disminuir la remoción de suelo, implantar cultivos de cobertura o incluir en la rotación pasturas perennes.

Experiencias de manejo en otras regiones

En La Pampa, para disminuir los efectos de voladuras y de erosión hídrica, se impulsó con buenos resultados la siembra del maní intercalado con franjas de gramíneas.
Otra práctica recomendada, es la siembra de cultivos de cobertura, luego del arrancado o en el mismo momento. En este caso, se agrega una tolva con semillas a la arrancadora –herramienta para la extracción del maní– y en el mismo proceso en el que se sacan las vainas del interior de la tierra, se siembra un segundo cultivo de cobertura, de ciclo otoño-invernal.
De esa manera, se procura dejar el suelo cubierto con vegetación hasta la próxima primavera.
Esta tarea puede hacerse todo en una sola labor por tanto no tiene un consumo extra de combustible fósil: se aprovecha el avance de un tractor en el arrancado y se siembra simultáneamente.

Para mayor información comunicarse con:
Secretaria de Producción. Municipalidad de Adolfo Alsina: 02936 – 411774 produccionadolfoalsina@gmail.com
Chacra Carhue MAIBA: chacracarhue@invertel.com.ar
AER Carhue INTA Bordenave: 02936 – 432210 lageyre.emanuel@inta.gob.ar

Pin It on Pinterest