Adolfo Alsina es uno de los 13 sitios, distribuidos en seis provincias (Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa, La Pampa y San Luis), en los cuales la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación financiará el armado, así como parte de su instalación y puesta en marcha de las máquinas que realizan la
de la leche dentro del envase utilizado para la comercialización.El Secretario de Producción y Desarrollo Local junto a técnicos de INTA AER Carhué, INTA EEA Bordenave y AMEC “La Mutual”, participaron de una reunión junto a autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, el director de CIPAF (INTA), IPAF Pampeano INTA, autoridades de SENASA y representantes de los otros 12 sitios donde se llevarán adelante las primeras experiencias territoriales (en todo el país) del equipo desarrollado por INTA-FAUBA que envasa leche fluida, luego la pasteuriza y enfría para garantizar condiciones óptimas para comercializar de manera directa en zonas de proximidad.
El trabajo local en Adolfo Alsina está articulado entre la Secretaría de Producción y Desarrollo Local, la AER Carhué INTA (EEA Naredo), el Espacio Jurídico AgroTerritorial de la EEA INTA Bordenave, AMEC “La Mutual” y productores agropecuarios tamberos del distrito. Es un trabajo interinstitucional donde se valoriza una tecnología desarrollada para la agricultura familiar, para beneficiar a productores y consumidores, poniendo énfasis en el abastecimiento local de alimentos con una mirada de desarrollo territorial.
El IPAF Región Pampeana (INTA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) desarrollaron el primer equipo en el país que realiza la pasteurización de la leche dentro del envase utilizado para la comercialización. Como alternativa para la agricultura familiar, la tecnología fortalece las cadenas cortas de agregado de valor con beneficios para productores y consumidores.
De acuerdo con Edurne Battista y Sergio Justianovich, investigadores y desarrolladores del IPAF Región Pampeana, la innovación “contribuye a la producción de alimentos sanos dentro de las economías regionales, al tiempo que genera condiciones para descentralizar las producciones y fomenta mercados de proximidad más eficientes desde el punto de vista de la calidad de los alimentos y desde la dimensión energética”.