Un grupo de payamédicos de Coronel Suárez visitó el Hospital General San Martín de Carhué y alegró a pacientes y trabajadores.
Recorrieron diferentes espacios del Hospital: internación, guardia y el área de pacientes crónicos y en todos ellos tuvieron muy buena recepción.
El Director del Hospital, Dr. Marcelo Lanzilotta manifestó que fue “Una experiencia que nos tocó a todos en lo más profundo de nuestro corazón».
Lanzilotta señaló que quieren que las visitas sean regulares y trabajar para formar un grupo de Payamédicos en Carhué para poder brindar este servicio a todos los pacientes internados.
Una de las payamédicas que recorrió el Hospital San Martín afirmó : “Estamos fascinadas. Fue lindísima experiencia, estamos muy contentas y emocionadas. El recibimiento de la gente fue hermoso , el Director del hospital nos recibió con los brazos abiertos. Queremos volver.”
Este sábado vuelven a visitar el Hospital
La visita al Hospital de Carhué surgió a partir de la iniciativa de Vanina, quien actualmente vive en la ciudad y pertenece al grupo de payamédicos de Coronel Suárez.
Cuando Vanina lo propuso en el Hospital enseguida obtuvo una respuesta positiva por parte del Director, así como también el apoyo de sus compañeras para hacer una visita en Carhué.
Luego de esta experiencia positiva, se busca darle regularidad a la actividad y por eso este sábado 24 de junio el grupo de payamédicos volverá a visitar el Hospital San Martín.
El objetivo es poder formar payamédicos para que trabajen en los diferentes espacios del distrito. Para esto primero darán a conocer la actividad y relevarán posibles interesados. En caso de contar con un grupo de aspirantes se gestionará la capacitación en payamedicina en nuestro distrito.
La experiencia de ser payamédico
En Argentina hay 2000 payamédicos nucleados en la Asociación Civil que el Dr. José Pelluchi formó 15 años.
Los payamédicos contribuyen a la salud emocional de los pacientes, realizan intervenciones escénico – terapéuticas con un abordaje a través de la técnica del payaso teatral adaptándola al ámbito hospitalario con una ética, estética y deontología propia.
» Lo más lindo de todo es la reacción, el recibimiento, la sorpresa, el asombro, todas las reacciones lindas” afirmó una de las payamédicas que visitó el Hospital San Martín, al tiempo que agregó: «Es maravilloso lo que se recibe cuando uno está dando todo desinteresadamente».
Los payamédicos tienen un vestuario especial, luminoso que está compuesto por una paleta de seis colores cuidadosamente elegidos. Siempre exige una chaqueta blanca o guardapolvo y maletín que remiten a la figura del médico, peluca, un accesorio en la cabeza y una nariz naranja. El color de la nariz es un ejemplo del cuidado de la elección de los colores: es naranja para que no remita a sangre ni a nariz colorada de alguna enfermedad.
La formación de payamédicos está compuesta de tres etapas: payateatralidad, payamedicina que se adquieren conocimientos de bioseguridad y prevención, y la tercera es la payaresidencia que dura un año. Los payamédicos tienen un certificado avalado por la UBA
más de 2000 payamédicos en el país
Trabajan con pacientes hospitalizados, geriátricos o centros de atención primaria a los que visitan una vez por semana para darle regularidad a la intervención.